Llegaron al Gobierno creando una sensación en millones de ciudadanos 
de que las cosas irín inmediatamente mejor.  Mejor la economía, mejor 
las empresas, mejor para los parados.  Mejor para los trabajadores.  
Mejor para España.
Su programa era casi desconocido.  Difuso, cuando no confuso.  Las 
medidas que se han ido adoptando sólo responden a las instrucciones de 
recortes emanadas de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo,
 Fondo Monetario Internacional).  Recortes en derechos laborales, en 
empleo público, en salarios de los empleados públicos.  Reformas que 
aseguran dinero para los bancos y lo niega para parados o pensionistas. 
 Recortes sanitarios, educativos, en los servicios y prestaciones 
sociales.  En la dependencia.  Facilidades al despido, abaratamiento del
 despido.  Abandono de cualquier política de inversión en sectores 
productivos, de servicios, estratégicos.  Ruina para hoy y pobreza para 
mañana.
La crisis está siendo brutal y el papel de la Unión Europea nefasto, 
es cierto.  Pero pocos gobiernos han obtenido un desgaste tan intenso en
 tan poco tiempo.  No llega a un año y este Gobierno legal, pierde cada 
día más legitimidad.  Pierde apoyo popular.  Pierde credibilidad.  El 
Gobierno está perdido en su propio laberinto.
Sólo tiene dos opciones que recorren el mismo camino con dos puntos 
de llegada. La primera convocar un referéndum que respalde o no las 
políticas que se están aplicando.  No debería Mariano Rajoy temer tanto a
 un Referéndum, si tiene confianza cierta en eso que ha llamado la 
mayoría silenciosa, que supuestamente, respalda calladamente sus 
planteamientos erráticos.
Una segunda vía es dimitir y convocar elecciones anticipadas.
Fiarlo todo al rescate de la economía española puede permitirle ganar
 tiempo, pero ya sabemos que, como en Grecia, o Portugal el rescate 
supone perder soberanía y someterse a nuevos recortes impuestos.
Los Presupuestos Generales 2013 ya anuncian recortes en prestaciones 
por desempleo y en seguridad social y pensiones.  Su efecto sobre 
recortes inaceptables en las partidas de gasto social y gasto público, 
en las Comunidades Autónomas.
Mariano Rajoy puede marcar la perdiz durante breve tiempo, pero sólo tiene dos salidas: Referéndum, o elecciones anticipadas.
Si no lo hace, la tercera salida ya no está en sus manos.  Serán las 
Cumbres Sociales, con los sindicatos las que convocarán una Huelga 
General, con toda probabilidad, el 14-N, si tomamos en cuenta que 
Portugal, con seguridad, Grecia muy probablemente, Chipre y Malta, irán a
 la Huelga junto con España.  Al tiempo que países como Italia y Francia
 podrían convocar manifestaciones y actos de protesta.  La primera 
Huelga General de los pueblos ibéricos. La primera Huelga europea en 
varios países mediterráneos.
¡Agárrense … que allá vamos!
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid
Secretario General de CCOO de Madrid

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario